Por Rayza Ramos

El francés es una lengua romance – integrante del subconjunto de las lenguas galo-romances – que resultó del largo proceso evolutivo del latín. Si nos remontamos a los orígenes de la lengua francesa, podremos descubrir la riqueza histórica que recubre el aprendizaje de esta lengua. Durante el siglo II a. C, el territorio que hoy ocupa Francia fue denominado por los romanos como Galia. Estos idearon una política expansiva de conquista de territorios. Después de la conquista de Hispania, Julio César llega a Galia en el 58 a. C e inicia el proceso de dominación de la región. El latín que llega a Galia ya se había visto interferido por el habla de hispanos e itálicos, esto debido a la confluencia de personas en el ejército romano que provenían de los distintos territorios colonizados.
Los galos que Julio César encuentra en su llegada hablaban galo, que en realidad consistía en una serie de dialectos celtas. Debido a la imposición del latín, el idioma galo desaparece. A partir del año 407 d. C se intensifican las invasiones bárbaras. Para esto, los francos tuvieron gran importancia en Galia. El influjo germánico provocó un primer quiebre dentro de las formas de vida romana que se habían asentado en territorio galo, lo que incluye el uso del idioma latín. El verdadero efecto lingüístico de esta lengua de superestrato (el franco) se evidencia en la variación del latín en el territorio. La evolución posterior de la lengua latina hablada en situaciones de inmediatez comunicativa (latín vulgar) da origen a las variedades romances, en la que situamos la variedad que desde el siglo VIII se atestigua en la parte noroeste del reino Franco. Esta variedad se hablaba en una pequeña área alrededor de París y es la antigua variedad francesa, de la cual se desarrolló el francés actual. Además, proviene del subconjunto de lenguas galo-romances llamado langues d’oïl, que se distribuían por las regiones del norte de Francia, Bélgica, en la época medieval. Poco a poco el francés ganó prestigio y fue adoptado por las clases de poder.
Alrededor del siglo XIV lo que conocemos como francés medio empieza a distinguirse drásticamente del francés antiguo. Esto se comprende bajo el lente evolutivo del cambio lingüístico inherente a cualquier lengua. Así encontramos cambios en la sintaxis y fonología del francés. ¿Alguna vez te has preguntado por qué la ortografía del francés no refleja fielmente la pronunciación? Esto se debe a que el francés actual proyecta la pronunciación de un antiguo francés, es decir, antes de que ocurrieran los cambios en la fonología del francés medio. Por ejemplo, en el francés antiguo existían triptongos como en bateau ‘barco’, eau ‘agua’ que sí se pronunciaban. En el largo proceso evolutivo de la lengua, el triptongo inicial se redujo a una vocal simple eau [o], aunque mantuvo la escritura subyacente. Esta conservación de la ortografía también se debe a la estandarización del francés en 1635 con la creación de L’Académie française: una institución que hasta estos días continúa su misión normalizadora de la lengua francesa.
Debido a los procesos de colonización que tuvieron lugar en el siglo XVII, Francia estableció muchas colonias que adoptaron el francés como lengua oficial, principalmente en África. Actualmente, el francés es hablado por alrededor de 300 millones de personas en el mundo, según las cifras de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF). Además, es la quinta lengua más hablada, solo superada por el idioma inglés, chino, hindi y español. Como hemos podido observar en esta breve introducción, el aprendizaje de una lengua involucra el conocimiento de su historia. Cada lengua nos permite descubrir un bagaje cultural altamente enriquecedor. Así, el francés, también nos abre las puertas a su filosofía, literatura, gastronomía, y un sinfín de conocimientos y actividades que solo podemos descubrir si comenzamos una nueva aventura lingüística con el aprendizaje de esta lengua.
El francés es un idioma que brinda oportunidades para hacer carrera en Francia y en países francófonos, pues ofrece variadas becas que podrás revisar constantemente en nuestra base de datos. Además, en Lazos Lingüísticos, ofrecemos una introducción y referencia a distintos materiales para continuar con el estudio de este hermoso idioma.
Fuentes:
Hualde, J. I., Olarrea, A. y Escobar A.M (2001) Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge Univesrsity Press,
Hualde, J. I. (2013). Los sonidos del español: Spanish Language edition. Cambridge University Press.
http://www.academie-francaise.fr/
(Página oficial de L’Académie française)
https://www.ethnologue.com/subgroups/gallo-romance
https://www.ethnologue.com/subgroups/french
https://www.francophonie.org/la-francophonie-en-bref-754
(Página oficial de la Organización Internacional de la Francofonía)
https://www.youtube.com/watch?v=Tfxf4pV-zJg
(La langue française: El idioma francés por Langfocus)